Ecoticias
Al examinar los datos de temperatura desde 1979 hasta 2015, los investigadores advierten de que las olas de calor clasificadas como inusuales hoy en día podrían llegar a ser un hecho normal dentro de 20 años

El equipo --que también incluye a investigadores del Instituto de Protección Ambiental y de Investigación (ISPRA, por sus siglas en inglés) y la Universidad de Catania, en Italia-- empleó una métrica conocido como Índice de Magnitud Ola de Calor Diaria (HWMId, por sus siglas en inglés), que tiene en cuenta la severidad de las temperaturas extremas, así como el número de días consecutivos de clima caliente. Con este enfoque, el equipo puede comparar las olas de calor que se producen en diferentes lugares y en distintos momentos del año. "La gravedad del impacto en la producción de cultivos y la mortalidad humana depende de la vulnerabilidad de las comunidades afectadas y los sistemas ambientales -añade--. Por ejemplo, la ola de calor en Finlandia en 1972 --que hemos estudiado anteriormente-- fue comparable al periodo de tiempo caliente que se produjo en Europa Central durante 2003. Sin embargo, este último evento fue responsable de más muertes que la ola de calor de Finlandia". Los detalles completos del análisis realizado por el equipo para cuantificar la magnitud y la extensión espacial de las olas de calor más extremas experimentadas en África entre 1979 y octubre de 2015 a través de las diferentes estaciones se revelan en un artículo publicado en la revista 'Environmental Research Letters'.